- Violencia es el uso de la fuerza para negar el ejercicio del otro.
-
La violencia sucede en un ambiente de inequidad, exclusión social, pobreza y falta de ejercicio de derechos.
-
Atrás de la violencia está la discriminación. Y la aceptación no es el permiso que le damos al otro a ser diferente: somos diferentes.
- La violencia inicia en el hogar y la calle, y después se replica en las escuelas.
- Los niños y las niñas son naturalmente curiosos sobre el sexo. Actuando como guías, los predadores pueden explotar esta curiosidad y atraer gradualmente a los niños a una actividad sexual.
- Aun cuando reciben atención total por parte de sus familias, los niños reclaman atención de otras personas, particularmente, de aquellos que perciben como más grandes y maduros.
- Entre las formas de violencia en Internet esta contar secretos o compartir información privada; excluir de forma intencional a persona determinada a un grupos (la ley del hielo en la web), hacerse pasar por otro, y aparenta ser amigo o amiga para dañar.
- La mayoría del hostigamiento que se da vía redes sociales es de personas próximas al entorno de quién sufre acoso.
- No instales una webcam en el ordenador. Explica a tus hijos/hijas que nunca deben enviar fotos o vídeos propios o de sus amigos a desconocidos, ni practicar el llamado sexting.
- Las razones por las que se agrede en Internet son aburrimiento, para reírse de alguien, aceptación social, por que han sido agredidos, angustia o se siente en peligro.
- Para los chicos y las chicas es más importante su vida online que su vida real.
- Para que los chicos y las chicas sean responsable en la web, debemos hacerlos conscientes de la imagen o huella digital, la cual se conforma con todo lo que hay de ellos en la web, y después puede ser un obstáculo para la obtención de un empleo.
- Por la vida digital de los adolescente, se ha cambiado el ¿cómo estas?, ¿a dónde estas? Y se ha convertido el celular en un GPS para localizar y ejercer control y violencia, sobre todo en el noviazgo.
- Actualmente se dice que un niño o una niña tienen buena conducta cuando no piensa, pero la escuela debe enseñar a pensar para que surja un sujeto ético
- Además, ya que lo niños y las niñas aprenden a obedecer y respetar a los adultos, pueden tener menos probabilidades de desobedecer indicaciones dadas por un adulto, incluso aquellas que los hacen sentir incómodos. Un adulto que busca hacerle daño a un niño/niña puede aprovecharse de esto para influenciar la conducta del menor.
- Para prevenir la violencia en Internet, la recomendación para los menores es evitar publicar mensajes cuando estén enojados, eliminar y denuncia mensajes que sean molestos, evitar aceptar como amigo o amiga a desconocido y buscar platicar del problema con otras personas, sus padres.
- Mucha gente supone que los niños y las niñas que corren riesgo de ser víctimas de violencia en la web son aquellos descuidados por sus hogares o que provienen de familias disfuncionales. Sin embargo, todos los niños, incluso aquellos provenientes de familias que les brindan apoyo, pueden correr el riesgo de ser victimizados.
- El consejo a los padres es no ser cavernícolas frente a Internet, ¡aprenda a usar la Internet!
- Frente a un problema de violencia en Internet tenga calma y aprenda a observar lo que esta pasando para diferenciar la realidad, la percepción, el rumor y el chisme de la violencia.
- Mantén una comunicación fluida con tus hijos para que sepan que pueden contarte cualquier problema que tengan en Internet. Los acosadores prefieren jóvenes solitarios.
- Los padres no deben satanizar el uso del internet ni el de las redes sociales, pues las tecnologías siempre evolucionan y bajo el discurso de la seguridad se han violado los derechos de privacidad y de libertad de expresión.
- Los padres deben ayudar para que sus hijos e hijas distingan sobre los peligros de la privacidad en redes sociales.
- Es necesario diferenciar entre espectador, víctima y victimario de la violencia para poder medir la percepción de la violencia.
- Asimismo se debe distinguir entre la vivencia de la violencia y la percepción de la violencia con fines sensacionalistas de la nota amarillista.
- El Internet no es malo, hay que aprender a usarlo como una herramienta de aprendizaje.
- Hay una sobre explotación de la publicación de la violencia en los medios de comunicación por que propician tráfico en la web y las redes sociales, por eso, la audiencia es corresponsable de la publicidad de la violencia.
- Para frenar la publicidad de violencia o notas amarillistas es necesario dejar de consumir esa información. ¡No le des clic ni la compartas!
- Cuando ayudas a hacer viral un contenido violento, estas validando al medio o página que lo compartió.
- Los medios de comunicación deberían de cubrir la violencia desde una perspectiva ética, respetando los derechos humanos de las partes, dando el contexto de la nota o hecho informativo.
- Los problemas de la cobertura de la violencia se podrían resolver con rigor periodístico, y formación ética y técnica del periodista.
- Por ello, es necesario educar desde qué es internet, cómo funciona y por qué se producen las relaciones violentas en la web.
- La violencia Internet es un espejo en el que nos vemos, pero el problema no es el espejo: somos nosotros/nosotras.
- El problema de la violencia en Internet no se soluciona recortando libertades.
- La violencia en internet requiere acciones integrales al ser un problema multisectorial, requiere que se articulen el gobierno, los expertos y la sociedad civil.
- Necesario y urgente la alfabetización y civismo digital para los nuevos ciudadanos digitales, pues desafortunadamente, el internet es el reflejo de nuestra forma de pensar como sociedad colectiva, con lo positivo y lo negativo que esto tenga.
- Para denunciar el acosos escolar puedes llamar al 01 800 11-ACOSO (22676) para mas informes haz clic aquí…
Para suscribirte a Amigos la revista, haz clic aquí…
Quizás te interese leer ¿La vida digital es peligrosa?