Ya hemos señalado que la imagen que tenemos de nosotros mismos determina la manera en que nos relacionamos con los demás, y esta estrechamente relacionada con la autoestima, la cual no se adquiere por repetirse una y mil veces lo valiosa(o) y buena(o) persona que eres, pues el poder amarse a sí mismo es un aspecto psíquico que necesita ser sostenido por un largo tiempo, porque es un sentimiento frágil y se construye según la imagen que los demás nos devuelven. Por ello, es importante no ser padres/madres sobreprotectores, para que nuestros hijos/hijas no perciban nuestros miedos e inseguridades, ya que los peques sobreprotegidas tienden a:
Ser inseguros; presentan dificultad para adaptarse a nuevas situaciones; no son serviciales ni tienen iniciativa; se acostumbrado a que le hagan las cosas; no son independientes, y por ello, sólo realizan las actividades si alguien le ayuda; no le gustas esforzarse y esto lo pone de mal humor; y son flojos, exigentes y demandantes: solicitan las cosas con mala actitud, ya sea gritando, llorando, etc.
Por ello, las recomendaciones para fomentar el autoestima de nuestros hijos/hijas son:
1. Dale tiempo de manera exclusiva.
Sí, seguramente tienes mucho trabajo, cosas que hacer en casa, llamadas, reportes, quehaceres domésticos y preocupaciones normales, pero los niños y las niñas necesitan tiempo de calidad y sino se los dan, te lo exigirán en forma de berrinche y “malas conductas”, no porque sean seres insensibles que conspiren contra ti, sino por que es parte de su desarrollo cognitivo.
Si no le prestas atención y al no haber enseñado a digerir las emociones, ellos tendrán un comportamiento de los que tú consideras “malos”, pero no es otra cosa que una forma de llamar tu atención. Si aprenden que la única forma de llamar tu atención es rompiendo cosas o rallando paredes, lo seguirán haciendo. Así que deja el móvil, el periódico o la televisión para mirarlos y prestarles atención, que crecerán muy pronto.
Una recomendación personal que yo tengo con mi hija es tomarnos un día de chicas, por lo general son los viernes, después de clases nos vamos a un café y platicamos, sí, descubrirás muchas cosas aunque tenga 6 años (ahora tiene 10), y sabrá que es su momento especial con mamá, donde además de disfrutar algo que le guste (en su caso, las crepas), podrás estrechar los lazos aunque siempre tengas la agenda llena.
2. Pon limites y educa sin castigos
Una vez que entiendes que a veces su comportamiento es por no saber digerir una emoción, y que él o ella, perciben falta de atención, también es necesario poner límites claros sin violencia, y hablar abiertamente de las necesidades de la familia. La comunicación abierta y sincera entre padres y madres e hijos es fundamental para promover un clima de convivencia adecuado en la familia. Contribuye a la construcción del respeto mutuo y al desarrollo personal, de la autoestima y afectivo de todos sus miembros.
La recomendación es hacer una reflexión sobre la forma que se comunica la familia y tratar de que no existan conductas que dificultan la comunicación como: mandar de forma autoritaria, insultar, desaprobar, interpretar o ironizar.
3. Dale responsabilidades
Sí, es necesario aunque creas que es pequeño. Claro esta que las obligaciones serán con relación a su edad y se debe incluir actividades para toda la familia, papá, mamá e hijos, algunas opciones de responsabilidad pueden ser:
- Recoger la mesa después de los alimentos
- Tender la cama
- Sacar la basura
- Ayudar a preparar los alimentos
- Poner las cosas en su lugar después del súper.
Deje muy clara la responsabilidad de cada miembro de la familia, de ser posible, escriba la responsabilidad de cada miembro en un mural o panel de corcho. Cada uno debe saber qué tiene que hacer, cómo y cuándo debe hacerlo para que se responsabilice, haya colaboración en las tareas comunes de la familia y no se cargue de tarea a un miembro en particular. La incoherencia o discrepancia entre lo que exigen o permiten unos u otros miembros de la familia, favorecen el incumplimiento de las tareas que se le encomiendan al menor, así como su justificación para no hacerlas. Por ello, conviene reflexionar sobre el grado de responsabilidad de los adultos, para no exigir lo que no podemos dar.
4. No les compares ni lo etiquetes
Todos somos diferentes y eso es maravilloso, por ello, no lo compares con sus hermanos/hermanas, ni con sus amigos. Menos lo etiquetes ni de cariño, no es bonito pensar que eres el tonto/tonta, el gordo/la gorda, la floja/el flojo. Las etiquetas no ayudan a fomentar el autoestima, sino al contrario, minan la seguridad y la infancia es un proceso de construcción del carácter.
Recuerde, la violencia inicia en el hogar y la calle, y después se replica en las escuelas, y sucede en un ambiente de inequidad, exclusión social, pobreza y falta de ejercicio de derechos. Cuando un niño o una niña son educados con violencia, es más factible que sufra acoso escolar o una agresión física.
5. Valida sus emociones.
Si el niño o la niña llora, es porque él o ella sienten dolor, angustia, o alguna otra emoción, dale la importancia que tiene, evita decirle: ¡No pasa nada! Sí pasa algo y le hace sentir mal. Ten una comunicación abierta, para fomentar relaciones sanas.
Te recomendamos leer el artículo “5 consejos para fomentar la creatividad e incrementar la autoestima” Y para que no te pierdas nuestras recomendaciones te invitamos a suscribirte a nuestro boletín electrónico.
Artículo escrito por Angélica Meza, abogada y directora de Amigos la revista, A.C. | Para conocer sobre su trayectoria haz clic aquí| Si deseas asesoría jurídica te invitamos a conocer el catalogo de sus servicios, citas para asesoría jurídica al 551697-3391 en CDMX únicamente.
Un pensamiento en “5 maneras de fomentar la autoestima en tus hijos/hijas”