7 pautas para hacer responsable a tu hijo o hija

Educar es ayudar a la persona a alcanzar la capacidad de ser independiente, de valerse por si misma, de tomar decisiones, de hacer uso de la libertad desde el conocimiento de sus posibilidades. Lo cual es un proceso largo que necesariamente inicia en la familia.

Por ello, te compartimos 7 sencillas pautas para hacer responsable a un menor:

 
1. Los niños y niñas deben aprender a aceptar las consecuencias de lo hacen o deciden.
Nadie nace responsable. La responsabilidad se va adquiriendo por imitación del adulto y recibe aprobación social, que le sirve de refuerzo. Educar en la responsabilidad no es tarea fácil, es un proceso largo que requiere tiempo y esfuerzo diario.

«Para aprender de los errores u olvidos, es conveniente que no se impida que el hijo/a padezca las consecuencias naturales de sus decisiones.»

2. La responsabilidad se adquiere y desarrolla progresivamente.
En los primeros años, la responsabilidad se asocia al juego y, paulatinamente, se irá incorporando a otras actividades menos placenteras, hasta dar paso a la obligación. Este aprendizaje se produce por imitación y requiere exigencias, expectativas claras y tiempo de dedicación.

“Todos los niños y niñas necesitan un equilibrio entre juego y trabajo; el cuidado de uno mismo y las tareas del hogar pueden servir para que se ejercite en unas responsabilidades concretas.”

3. Deje muy clara la responsabilidad de cada miembro de la familia.
De ser posible, escriba la responsabilidad de cada miembro en un mural o panel de corcho. Cada uno debe saber qué tiene que hacer, cómo y cuándo debe hacerlo para que se responsabilice, haya colaboración en las tareas comunes de la familia y no se cargue de tarea a un miembro en particular.

La incoherencia o discrepancia entre lo que exigen o permiten unos u otros miembros de la familia, favorecen el incumplimiento de las tareas que se le encomiendan al menor, así como su justificación para no hacerlas. Por ello, conviene reflexionar sobre el grado de responsabilidad de los adultos, para no exigir lo que no podemos dar.

4. Explique con claridad la responsabilidad del menor.
Debemos explicar con claridad y con pocas palabras qué deseamos que haga, para luego comprobar que lo ha entendido bien. Suele ser frecuente que el menor esté entusiasmado en otra actividad y no preste la atención necesaria. Ten paciencia y evita el: “Lo voy hacer yo, porque lo haces mal”.
5. Nunca hagas tú lo que tu hijo o hija es capaz de hacer por sí solo/sola
Ten paciencia y recuerda que todo será progresivo. Observa las posibilidades y el grado de evolución en su compromiso y ve adecuando las exigencias y el tipo de responsabilidad. Será paso a paso.

«No permitas que abandone una tarea, pues favoreces su inconsistencia y puede adoptar conductas caprichosas e impulsivas.»

6. Refuerce sus progresos con amor.
Este atento a los progresos en autonomía personal o en hábitos de responsabilidad. Una palabra cariñosa, una muestra de afecto, ayudan a consolidar lo aprendido y motivan para intentarlo de nuevo. Refuerza las conductas que indiquen progresos manifestando tu aprobación
7. Ante la resistencia: serenidad y congruencia.
Rebelarse y decir «no quiero», puede tratarse de un proceso de desarrollo personal en el que el oposicionismo es un medio para forjar la personalidad. En cualquier caso, conviene actuar con serenidad y coherencia. Serenidad para no crear tensión en el momento, y coherencia para mostrarle claramente las consecuencias de su acción y no ahorrárselas. En esto deben mantenerse firmes padre y madre.

Para más detalles, te invito a leer la Guía para el desarrollo de conductas responsables.

Para suscribirte Amigos la revista, haz clic aquí…
Síguenos en facebook, twitter y +google

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: