Por Angélica Meza
Vivimos en el mundo 2.0, por ello, los chicos y las chicas ven la tecnología como una extensión de su vida diaria, así que incluirlas en las aulas es algo inevitable, por ello, te presentamos algunas herramientas digitales para el aprendizaje. Aunque antes de sumar algunas de ellas, es necesario que pienses cuatro cosas sumamente importantes: la identidad digital; la huella digital; la reputación en línea; y el copiright o los derechos de autor. Dale clic. ¡Que no te de miedo la tecnología!
1. Conecta y colabora
Piensa en herramientas como los grupos en las redes sociales para compartir información, resolver dudas o incentivar la discusión sobre ciertos temas; así como una plataforma para sumar insumos como pueden ser textos, artículos, infografías o videos.
Algunas herramientas no sólo permiten en almacenamiento de documentos (nube) sino que además puedes trabajar en línea sin importar el horario como puede ser el drive de Gmail. O bien, los formularios en línea que te ayudarán para retroalimentar, planear o hasta examinar vía web.
Rétalos a ser creativos y te presenten un trabajo en vídeo en YouTube, a escribir un tuit con la respuesta correcta, un micro cuento de 130 caracteres, o lograr una infografía como acordeón para el examen; te sorprenderás de los resultados, así no sólo harás tu clase divertida y lúdica, sino 100% recordable.
2. Las infografías
Las infografías son sin duda una de unas de las mejores herramientas digitales para la comprensión de contenidos al ser 100% visuales; sea para artículos, recopilación de artículos o datos estadísticos. Para hacer una infografía la recomendación es:
- Busca la información para tener a la mano los textos y las ilustraciones que vas a utilizar
- Organiza la información para poder destacar lo relevante
- Identifica relaciones de estructura, orden y coherencia y divídela en nivel principal, secundario y conexo.
- Selecciona los detalles como son tipografía, colores, imágenes.
- Busca la herramienta para su realización como puede ser Canva, la cual es gratuita y te permite almacenar tu trabajo para posterior modificación.
3. Ebook gratis
Existen diferentes páginas donde además de encontrar material muy valioso puedes descargarlo gratis y pueden ser insumos excelentes para elevar el debate de los temas. Algunas de las páginas para descargar son:
- Amazon: tienda Kindle para descarga de ebooks
- Casa del Libro: libros gratis en PDF
- Biblioteca Miguel de Cervantes Saavedra: libros de historia y literatura en español.
- Biblioteca Digital Hispánica: libros digitales gratuitos
- Scribd: libros, audiolibros y comic online ilimitados
- Google ebookstore: google libros, my library
4. Los blogs
Tener un blog no es una tarea fácil; nutrirlo de contenido ayuda a desarrollar, mejorar o aumentar ciertas capacidades como la comprensión lectora, la expresión verbal, la destreza comunicativa; la ortografía; la redacción y el dominio del lenguaje. Lo que mantendrá activas las conexiones neuronales, y consecuentemente, las funciones cognitivas de tus alumnos. Para ayudarte a iniciar tu blog, te decimos lo esencial, los elementos del post:
- Usa siempre buenos títulos, pues al menos el 80% de las personas lee y comparte bajo la influencia del título.
- Utiliza una descripción clara: tema concreto + cuál es el problema + beneficios o soluciones que ofreces.
- No escribas párrafos largos, no más de 4 o 5 líneas; utiliza frases cortas y estructura
- Cuida la ortografía.
- Habla de tú a tú. Escribe con cercanía, la palabra tú acorta las distancias.
- Agrega contenido visual (imágenes, infografías, gráficas y/o videos)
Además los hará más empáticos, pues compartir un tema, datos, soluciones o problemáticas de los otros, hace que te solidarices con otras causas dejando el individualismo, lo que finalmente te hace mejor persona
Para suscribirte a nuestro boletín electrónico haz clic aquí… Si tienes alguna duda o recomendación, estamos atentos a tus comentarios, ¡participa!