Línea para denunciar el acoso escolar

La Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha la página de Internet www.acosoescolar.sep.gob.mx y la línea telefónica 01800-11-ACOSO (22676) para atender, prevenir, denunciar y dar información. El portal cuenta con los apartados alumnos, docentes, familia y lo que debes saber. En cada uno de ellos se explican detalles como: ¿Qué es el acoso escolar?, ¿Quiénes participan en situaciones de acoso escolar? y ¿Cómo se reconoce el acoso escolar? Se explican las diferencias entre el acoso escolar y otras conductas de maltrato o violencia, que algunos adultos puedan ejercer sobre los menores o entre los alumnos que no se consideran acoso escolar.

En el apartado de Docentes se especifican algunas características del acoso escolar como la intencionalidad de un menor de cometer actos premeditados para dañar o agredir a otro; la persistencia, porque se repiten y se prolongan durante un tiempo; la asimetría de poder, que se refiere a que hay un desequilibrio y desigualdad de fuerzas entre los participantes de la situación de acoso; y la naturaleza social del fenómeno, pues ocurre frente a otros compañeros o espectadores.

 

En cuanto a la Familia, el portal reconoce la valiosa colaboración de los padres de familia en educar a la infancia, por ello considera que uniendo esfuerzos se puede prevenir y corregir las faltas de respeto y el comportamiento violento de niñas, niños y adolescentes. La página de Internet explica a los padres algunas señales de que su hijo vive acoso en la escuela, como:

 

  • Que les cuente que le hacen bromas pesadas con frecuencia;
  • Les han puesto apodos ofensivos o que lo hacen sentir mal;
  • Constantemente lo ponen en ridículo o se burlan de él o de ella;
  • La pérdida de libros o dinero;
  • Que no le guste salir al recreo o busca quedarse cerca de los profesores;
  • Inseguridad o miedo para hablar delante de sus compañeros;
  • Que le escriban ofensas en sus cuadernos;
  • Tristeza o preocupación;
  • No tener amigos;
  • Nunca o casi nunca lo invitan a fiestas ni hace trabajos en equipo;
  • Lo empujan;
  • Miedo de ir a la escuela o bajas calificaciones;
  • Pide comida extra;
  • Usa rutas distintas para ir y regresar de la escuela.

 

La SEP destaca que hacer sentir al menor que su familia lo protege es fundamental para confíe en los papás y hable del problema. Por ello recomienda permitir que se desahogue; no lo juzgarlo; no interrumpir sus relatos ni le exijan explicaciones de por qué lo permite. Es primordial que el menor sepa que no es culpable de los hechos, y que lo ayudará a superar este momento acudiendo a la escuela a hablar con profesores y directivos y buscar una solución entre todos.

Síguenos en facebook, twitter y +google

Fuente: Laura Poy Solano | La Jornada Quizás te interese saber donde denunciar el maltrato infantil y ¿tiene solución la violencia escolar?

Para suscribirte gratis Amigos la revista haz clic aquí…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: