Mucho hemos hablado de la construcción social del género (hombre-mujer) y como el mismo puede derivar en violencia o en relaciones de pareja poco saludable por lo poca o nula equidad; por ello, creemos importante visibilizar los beneficios de la paternidad responsable del cuidado del menor.
Comencemos por el principio: Ser hombre es… y tristemente, la construcción social es una marcada distancia hacia todo lo femenino, imponiendo en contraste, una manifestación permanente de “hombría” delante de otros hombres, para mostrarse viril, capaz de conquistar y de mantener relaciones sexuales como un aspecto central en la vida de los jóvenes, y, a la vez, fuente de dudas y ansiedades.
Por ello, la paternidad en la adolescencia es vista desde el punto de la madre o desde la madre y el bebé (Desde llamarle salud materno infantil), y no desde un adolescente fecundo que debe ser RESPONSABLE. Se llega al extremo de considerar que el padre puede faltar (en los controles prenatales o de salud, en el cuidado diario de su hijo, etc.) y su ausencia, no es tan relevante para el desarrollo del menor.
Ser padre es…
Se considera padre a aquellos hombres que son progenitores biológicos o padres adoptivos, residan o no con sus hijos e hijas, e independientemente de la relación o vínculo que tuvieran con la madre del menor. Debiendo hacer necesaria referencia a los “padres sociales” o padrastros que cumplen las funciones de cuidado.
Y este, es el punto donde se cruza el discurso social de “ser hombre” y “ser padre” para que la sociedad escriba un guión del comportamiento parental, el cual, variará según, muchos asegunes, que van desde la relación que establezcan con la co-genitora hasta el grado de violencia en el comportamiento, y recordemos que violencia no se limita a golpes, sino comprende descuido, negligencia y otras formas. Por ello, no podríamos hablar de una tipo de paternidad universal y predeterminada, pero si podemos enlistar algunos de los beneficios de la paternidad responsable.
1. Desarrollan vínculo emocional con sus hijos/hijas
Los padres que se involucran en el cuidado y desarrollo de su bebé desde el principio, tienen más probabilidades de formar un vínculo emocional con él. Por que la paternidad activa e involucrada tiene impacto en el desarrollo físico, emocional y social de los niños/as, así como en el bienestar de la madre.
2. Se previene la violencia, el maltrato infantil y la violencia de género
Cuando el padre tiene una relación directa y estrecha con el menor, se previene la violencia doméstica, el maltrato infantil y la violencia de género. El niño/niña aprenden a seguir un modelo positivo en casa, lo que tiene como consecuencia que adquieran actitudes equitativas de género y es menos probable que usen violencia contra su futura pareja.
3. Se mejora la salud de los hombres
La salud de los propios hombres tiende a mejorar al involucrarse en la paternidad, no sólo porque tienen mayor probabilidad de estar satisfechos con sus vidas, enfermar menos, consumir menos alcohol y drogas, o experimentar y tener mayor participación en la comunidad; sino porque la connotación femenina que tiene el autocuidado, deja de verse como algo indeseado o rechazado.
4. Es un derecho, gózalo
La Convención Internacional de los Derechos del Niño establece que todo menor tiene derecho a conocer a sus padres y ser cuidado por ellos, y aunque estén separados, tiene derecho a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño/a. Por ello, goza de tu derecho y enséñale a tu peque a tener relaciones sanas.
Ser padre no significa ser únicamente el proveedor económico de las necesidades del menor, y por ello, es necesario cambiar la concepción de que los hombres son inhábiles para el desempeño del cuidado infantil y que por eso están autorizados culturalmente para no participar. No te excluyas ni permitas que lo hagan.
Para más informes te invito a leer Talleres sobre sexualidad, paternidad y cuidado con hombres jóvenes. Para suscribirte Amigos la revista haz clic aquí.
Artículo escrito por Angélica Meza, abogada y directora de Amigos la revista, A.C. | Para conocer sobre su trayectoria haz clic aquí| Si deseas asesoría jurídica te invitamos a conocer el catalogo de sus servicios, citas para asesoría jurídica al 551697-3391 en CDMX únicamente.