Libros para trabajar las emociones

emociones

Mucho hemos hablado sobre la necesidad de tener una buena comunicación en familia, de permitir el espacio para las dudas, los sentimientos y las emociones, por ello, hoy te recomendamos algunas lecturas para que juntos y desde pequeños trabajen el tema de los sentimientos. Aquí nuestra recomendación.

 

1bMonstruo Triste, Monstruo Feliz, de Anne Miranda y editado por Océano Travesía es una buena recomendación para los más pequeños de la casa. En él, podrán trabajar y jugar con las emociones y los sentimientos de un pequeño monstruo, que viene acompañado por una ingeniosa colección de máscaras que representan los diferentes humores y sentimientos que experimentamos. Así, hablar de la felicidad, la tristeza y el enojo será más fácil y divertido.

 

1cEl libro lo puedes encontrar en librerías Gandhi y para mirarlo dale clic:

 

El Emocionario es un diccionario de emociones escrito por Cristina Núñez Pereira y Rafael Romero, y editado por Palabras Aladas. Es la perfecta herramienta pedagógica para ayudar a entender las emociones y los sentimientos a los pequeños desde los 3 años y hasta para mayores de 12 años. En este libro se describe con sencillez cuarenta y dos estados emocionales para aprender a identificarlos y, así, poder iniciar la conversación sobre lo que sentimos.

1f

Para comodidad y segmentación de la información, esta se agrupa en franjas por segmentos de edad: 3-6; 7-9; 10-12; y más de 12.

 

  • Para los más pequeños (3 a 6 años) La recomendación es aprovechar las ilustraciones, conversar sobre lo que sucede al personaje, explicar las situaciones, explicar la emoción y hablar, para que el niño o la niña se acostumbre a que las emociones pueden ser un tema de conversación natural y aumentar la confianza.
  • Para personas de 7 a 9 años, la recomendación es compartir experiencias vinculadas a determinadas emociones, a algunos niños y niñas les asombra comprobar que sus padres también sienten miedo o inseguridad. El compartir las emociones fortalece la empatía y hace vínculos más fuertes.
  • Para los 10 a 12 años, experimentan tal grado de cambios físicos y psíquicos que el Emocionario puede ser un aliado para reflexionar sobre las emociones y acostumbrarse a procesar lo vivido. Mientras que para los mayores de 12 años, será una herramienta imprescindible para aumentar su vocabulario emocional y entender los matices de las emociones: la riqueza emocional.

11

Para mirar el libro haz clic AQUÍ…

 

Tipos duros (También tienen sentimientos) escrito por Keith Negley y traducido por Susana Rodríguez Álvarez, es editado por Impedimenta. Esta increíble historia nos narra la historia de los tipos duros, los héroes de nuestros cuentos, también tienen su corazoncito. Luchadores, astronautas, moteros… Todos ellos ríen, lloran, se emocionan, igual que nosotros, igual que el mayor de todos nuestros héroes. Y no pasa nada por derramar unas lagrimitas de vez en cuando…

6

 

Así es mi corazón escrito por Jo Witek, ilustrado por Christine Roussey y editado por Bruño; es un álbum para que los niños y las niñas reconozcan en todas sus formas y colores las emociones, como la alegría, la tristeza, la calma, el enfado, el miedo, etc.

 

«Mi corazón es como una casita. Dentro pasan muchas cosas, ¡y están todas revueltas! Hay risas ruidosas y días con lluvia, enfados grandotes y ganas de saltar a la pata coja. Hoy voy a abrir la puerta de mi corazón para invitarte a pasar»

15

 

Si tienes una duda jurídica respecto a derechos de niños, niñas o adolescentes, te invitamos a visitar la página www.angelicameza.com o en caso de urgencia en la ciudad de México mandar mensaje al WhatsApp 551697 3391 con Angélica Meza

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: