La violencia surge de la inequidad y la exclusión. Cuyo origen es el individualismo, la competencia y la apropiación, incluso de los y las niñas por parte de sus familias. Los modelos de crianza que se sustentan en concebir al menor como su propiedad, llegan al extremo de conceptualizarlo como objeto incompleto, razón por la cual, el cumplimiento de sus derechos se supeditan a la atención que quieran darle.
Es así, como se aprende la discriminación en casa, y después la violencia, por ejemplo la violencia de género, al no existir una distribución del trabajo domestico y fomentar los roles de género de la niña/niño y paralelamente se pone a prueba la masculinidad mediante a violencia.
La diferencia entre niños y niñas en casa, originan discriminación y justifican la posterior dominación. Si a ello le sumamos la falta de oportunidades para acceder a una vida que satisfaga las necesidades básicas de los seres humanos, y que se acepta como la violencia normal, se construye un gran problema social. Así, la violencia aprendida en casa, se replica en la escuela.
Para frenar la publicidad de violencia o notas amarillistas es necesario dejar de consumir esa información. ¡No le des clic ni la compartas! Cuando ayudas a hacer viral un contenido violento, estas validando al medio o página que lo compartió.
Por ello, los verdaderos responsables de la violencia escolar somos nosotros, los padres y maestros, quienes deberíamos educar dentro de la cultura de la paz.
Padres se deben comprometer a crear relaciones de confianza y respeto con los niños y con los profesores. Deben aprender aprender, y aprender a convivir. No saber convivir es el inicio del acoso escolar.
Educar entro de la cultura para la paz, donde la escuela es el lugar idóneo para construir una cultura de paz, que debe ser acompañada por padres y/o tutores, para que los niños y las niñas:
- Sean y se sientan aceptados, escuchados y tomados en cuenta.
- Puedan ser conscientes de su capacidad de auto-organización como base de la resiliencia.
- Conozcan y valoren sus capacidades y habilidades.
- Reconozcan su capacidad para tomar decisiones sobre sí mismos y sobre los aspectos que tienen que ver con ellos.
- Sepan que tienen la posibilidad de participar e influir en su entorno y la ejerzan.
- Desarrollen su sentido de pertenencia, sintiéndose parte y generando el impulso de hacer su parte.
- Se apropien, utilicen y disfruten de sus sensaciones, pensamientos, emociones y anhelos, reconociéndole como seres integrales.
Para saber como denunciar el abuso escolar haz clic aquí…
¿Qué hacemos en el hogar?
Para leer: 10 conductas que dificultan la comunicación en la familia, o 10 principios sobre crianza positiva y buen trato
Para que exista ese lazo de comunicación se debe trabajar día a día en la confianza, así como entender y apreciar las diferencias entre nuestros hijos, saber que los niños y las niñas tienen sus propias formas de pensar y sentir, y no hay nada peor que sustituirlas por las nuestras.
Para comentarios, puedes seguirme en twitter @angymeza| Artículo publicado en la edición de septiembre de 2014.| Para suscribirse Amigos la revista haz clic aquí…| Síguenos en facebook, twitter y +google
Artículo escrito por Angélica Meza, abogada y directora de Amigos la revista, A.C. | Para conocer sobre su trayectoria haz clic aquí| Si deseas asesoría jurídica te invitamos a conocer el catalogo de sus servicios, citas para asesoría jurídica al 551697-3391 en CDMX únicamente.