Límites y roles

1Cada vez se hace más necesario volver a hablar de límites y roles a los padres de familia. Hoy en día parece común escuchar en cada reunión, terapia, escuela, etc., que los niños y niñas de hoy están incontrolables, que crecen a la velocidad de la luz y se enfrentan a situaciones de violencia inusuales. Todo es verdad. Todo es cierto. Pero es aquí dónde debemos detenernos y cuestionarnos ¿Cuál es la raíz del problema? ¿Cómo detenemos las problemáticas cada vez más comunes de bullying, deserción, altanería e insatisfacción de nuestros niños, niñas y adolescentes?

Comencemos por entender cuál es nuestro ROL. El día en que sabes que tendrás un hijo o hija, asumes la responsabilidad de ser su PAPÁ o MAMÁ para toda la vida. Sueñas con tenerlo/a en tus brazos para poco después escucharlo/a decir por primera vez ¡PAPÁ, MAMÁ! Ese día, tu cara se ilumina y tu corazón se llena de orgullo. Y entonces, ¿Por qué nos empeñamos en querer ser amigos de nuestros hijos/as?

Los niños y las niñas necesitan aprender en casa el respeto a la autoridad, el manejo del “no”, la tolerancia a la frustración y la adquisición de valores esenciales para la vida. Son papá y mamá quiénes enseñan esto a los hijos/as. Al asumir el rol que les corresponde, niños y niñas aprenden a desarrollarse en un ambiente seguro y confiable que les permitirá llevar una vida adulta exitosa y sin conflictos inter personales.

En estos días, los padres de familia parecen estar más preocupados y ocupados por ser y saberse los “mejores amigos/as” de sus hijos/as sin darse cuenta que con ello están perdiendo de vista la formación que en casa tienen que adquirir. La labor parental, es acercar a sus hijos/as las opciones para desarrollarse socialmente en la escuela, actividades deportivas y extra curriculares, que les permita crear círculos de amistad que complementen el desarrollo de su vida. Por fortuna, ellos/as tendrán muchos amigos/as que estarán en su vida, para adquirir otro tipo de herramientas como la lealtad, el compañerismo, etc.

 

Aclaremos que el asumir con responsabilidad y total conciencia el rol de papá y mamá que se adquiere desde el día en que se decide ser padre, no va peleado con crear un vínculo de cercanía y confianza con los hijos/as, todo lo contrario. Los niños, niñas y adolescentes piden, a veces por medio de berrinches, gritos y rebeldía, que les marquemos límites claros desde el rol de papá y mamá. Es aquí, donde podemos marcar la clara relación entre el rol y los límites. Una vez que se asume el rol, entonces se marca el límite a seguir, es decir, las reglas que deben regir al interior del hogar y la familia.

 

Todo límite que se establezca, debe ser conciso, claro e inamovible. De tal forma que permita a los más pequeños/as de casa entender en qué consiste, por qué existe y cual es la consecuencia de sobre pasarlo. Un límite no puede ni debe estar condicionado al estado anímico de papá/mamá, una vez que se establezca una regla a seguir, debe quedar claro en la ejecución que el límite no se moverá aunque nos enfrentemos a berrinches o súplicas y promesas “canjeables” por futuras acciones de los niños/niñas.

Entonces ellos/as sabrán a conciencia que en la vida deberán enfrentarse a muchas situaciones en las que no podrán realizar todo cuanto desean y quieran, porque puede causarles daño a ellos/as mismos o alguien más.

Ser papá/mamá es una de las tareas más complejas de la vida, donde se ha de buscar continuamente el equilibrio para evitar los extremos entre liberalismo y autoritarismo, por ello, no se debe querer además asumir un rol extra que no corresponde, recuerda, por fortuna amigos/as tendrá muchos en el transcurso de su vida; en la medida que los niños, niñas y adolescentes tengan claro que tú sabes distinguirlo y aplicarlo, ellos/as buscarán refugiarse siempre que lo necesiten, en el lugar que más los cuida, los protege y los sostiene: los brazos de mamá/papá.

 

Ponemos a su disposición los servicios de capacitación y atención que brinda SinCeraSer en temas de mal trato infantil, adolescente, familiar y desarrollo en infancia y adolescencia.  Informes: meinvolucro@sinceraser.org o al teléfono (55) 6550-0668

Artículo publicado en la edición de febrero de 2015. Para suscribirte gratis Amigos la revista haz clic aquí…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: