Hoy en día se ha satanizado el Internet así como las tecnologías de la información, por lo que es necesario subrayar que las mismas no son malas, y así como hay quienes la usan para cometer delitos, también hay quienes genera contenidos, difunde cultura (como nosotros) o bien ofrece servicios en línea (como algunas dependencias gubernamentales), por lo que es necesario educar sobre el Internet y las responsabilidades que tenemos al navegar.
El Internet es una fuente inagotable de conocimientos, pero hay muchos riesgos, en especial para los menores de edad, de ahí la importancia de estar atentos y acompañar su educación digital: la formación de su ciudadanía 2.0 Entre los riesgos a los que están expuestos los niños y las niñas por su grado de madurez y que se encuentran en pleno proceso de reconocimiento de su propia identidad y desarrollo de su personalidad, son: difamación, discriminación, violencia psicológica, acoso sexual, pornografía, pishing (suplantación de identidad), ciberbullying, cibergrooming, sexting y/o sexcasting.
El Ciberbylling son los insultos, humillaciones, amenazas y chantajes que realizan a un menor a través de un dispositivo tecnológico. En este tipo de ataque existe una victima, uno o varios agresores que pueden quedar en el anonimato, miles o millones de espectadores debido al alcance de las redes y debido al impacto, una agresión permanente mientras se mantenga expuesta en el ciberespacio la imagen o el insulto.
El Cibergrooming es el conjunto de estrategias que una persona adulta utiliza para ganarse la confianza del menor a través de Internet, con el objetivo de conseguir concesiones de índole sexual, ya sea el envío de fotos o video, o mantener un contacto físico.
El sexting es el envío de fotografías o video a un dispositivo móvil, mientras que el sexcasting es la grabación de contenidos sexuales a través de la webcams y la difusión de los mismos por correo electrónico, redes sociales o cualquier canal que permitan las nuevas tecnologías.
Por ello, nosotros sus padres debemos afrontar el problema con:
- Límites y reglas de convivencia, donde se pugne por un dialogo constante y adecuado sobre los riesgos asociados al uso del Internet y otros medios digitales.
- Difundir el uso responsable, seguro y productivo del Internet y de las tecnologías de la información, lejos de prohibirles a los menores dejar una red social, debemos acompañarles y brindarles todo tipo de información sobre las consecuencias de actuar.
- Se congruente y no produzcas ni compartas material que incite al odio y a la violencia.
- Enseña a tu hijo/hija a ser responsable de sus actos y ayúdalo a formarse de un criterio propio para cuando tenga que decidir.
Pero si el problema de violencia que vive tú hijo o hija ha escalado a una dimensión donde no puedes resolverlo, pide ayuda. Para denunciar puedes acudir a: Secretaría de Seguridad Pública, teléfono: 089 o al correo electrónico: delitocibernetico_pf@ssp.gob.mx Policía Cibernética SSP: 01 800 440 3690 o 5140 3690 Correo electrónico: policia_cibernetica@ssp.gob.mx Fiscalía Especial para los delitos contra las mujeres y trata de personas (FEVIMTRA) 01 800 0085 400 o 5346 1540 Correo electrónico: denuncia@pgr.gob.mx
Artículo escrito por Angélica Meza, abogada y directora de Amigos la revista, A.C. | Para conocer sobre su trayectoria haz clic aquí| Si deseas asesoría jurídica te invitamos a conocer el catalogo de sus servicios, citas para asesoría jurídica al 551697-3391 en CDMX únicamente.