4 cosas para construir la resiliencia en la edad escolar

4 cosas para construir la resiliencia

La educación escolar en México no se enfoca en el logro y el éxito, por lo que para la inmensa mayoría de niños y niñas de entre los 6 y 12 años, la vida escolar representa un sin número de desafíos, reveses, fracasos y dificultades. De ahí, la importancia de la presencia de los padres y las madres para ayudarlos en el desarrollo de su capacidad de resiliencia.

La resiliencia es la capacidad que todo ser humano posee para recuperarse de las adversidades y desafíos significativos de la vida para hacerles frente eficazmente. La resiliencia no significa no sentir malestar, inestabilidad emocional o dificultad ante las adversidades, sino desarrollar la capacidad resiliente es justamente aprender a sobreponernos a esos sucesos y adaptarlos bien a lo largo del tiempo.

 

“Los niños y las niñas resilientes soportan las presiones que la escuela ofrece más eficazmente que los menores que no lo son, pero desarrollar esta capacidad es tarea diaria para los padres de familia. Es una labor que no corresponde a la escuela, es en casa donde ell@s encontrarán la seguridad y confianza para ir aprendiendo a fortalecerse internamente para afrontar los desafíos que representa la vida escolar y posteriormente, todo lo que en la vida adulta se les presente como reto o dificultad.”

 

Para apoyarlos, nosotros y nosotras debemos empezar por lo básico:

 

1. Respeta a cada hij@ y reconocerl@ por quien es.

Por lo general pueden caer en el error de comparar hij@s o dar por hecho que si un@ de ell@s es bueno en un área específica, el otro también lo será. O bien, en trasladar nuestros anhelos de padres a los hij@s, creyendo que tendrán las aficiones o habilidades que nosotros tuvimos. Tener conciencia de que cada niñ@ es especial por sí mism@, con sus propias habilidades, características y gustos, nos hace comprender que debemos resaltar sus potencialidades desde casa.

1

 

3. Enséñale a ser responsable

Enseñarlos a tener responsabilidades y a tomar decisiones también resulta básico. Según su edad, ve asignando pequeñas responsabilidades a tus hij@s dentro de casa como poner su ropa sucia en un cesto especial, tender su cama, ayudar a poner la mesa, levantar los platos sucios y lavarlos cuando sean más grandes. Determina para los más pequeños, entre los 2 y 4 años, por lo menos una responsabilidad cotidiana, que sea fija y deba seguir siempre. A partir de los 5 años pueden tener 2 responsabilidades por lo menos, a los 8 años tres y así sucesivamente hay que ir graduando las actividades en las que deben apoyar.

 

4. Ayúdalo a desarrollar su capacidad de decisión

A la par de las responsabilidades, desarrolla su capacidad para tomar decisiones. Un niñ@ que aprende a decidir desde pequeñ@, sabrá afrontar la vida con mejores elementos de autoestima y seguridad interior que quiénes no se los enseñaron.

 

En acciones tan simples como dejarlos decidir qué ponerse, comienza mostrándole a los más pequeñ@s dos opciones que tú papá o mamá, hayas seleccionado previamente para irlos guiando en el ejercicio de toma de decisiones. En estas acciones diarias vas formando su capacidad para la toma de decisiones, permíteles escoger qué pedirán en un restaurante (igualmente comienza enseñándoles a hacer entre pocas opciones que tú les presentes para poco a poco irlos dejando elegir entre todas las posibilidades que el menú tenga), déjalos decidir cuál es su color favorito y entre todas las decisiones que tomen, el respeto que como padres de familia muestren hacia estas, hará que ell@s aprendan a asumir la responsabilidad que conlleva decidir.

1

Todas estas pequeñas, pero significativas acciones que desde casa podemos ir fomentando van formando niñ@s resilientes capaces de:

  • Sentirse especiales y apreciad@s.
  • Aprender a establecer metas realistas.
  • Tener expectativas apropiadas de sí mism@s.
  • Resolver problemas y tomar buenas decisiones.
  • Ver debilidades como una oportunidad para aprender y hacer mejor las cosas
  • Reconocer, desarrollar y disfrutar de sus fortalezas y talentos
  • Tener buenas habilidades interpersonales

 

Y sobre todo, de ser niñ@s que aprecian su entorno, descubren oportunidades, resuelven conflictos y crecen felices y seguros de si mism@s. Para informes meinvolucro@sinceraser.org Teléfono (55)6550-0668 Artículo publicado en la edición de julio del 2015, para descargar aquí… | Para suscribirte a nuestro boletín electrónico, aquí…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: