Mucho hemos hablado sobre el abuso sexual y diferentes problemáticas que pueden llevar a una persona a un momento de crisis, hasta hemos señalado como escuchar una revelación para saber contener, pero hoy te decimos lo básica qué hacer y no hacer en un momento de crisis.
La empatía y solidaridad es básica en los momentos de crisis. Evita culpar o ridiculizar a una persona por sentirse como se siente, haz un esfuerzo por evitar tus propias emociones o sentimientos, cada persona es diferente y en ese momento la persona importante es el otro o la otra, no tú. Cada experiencia afecta de forma diferente a cada uno de nosotros, tenlo en cuenta.
Hacer contacto es básico, lo elemental es permitir a la persona exprese cómo se siente. Tampoco lo/la abrumes con demasiada compasión, esto además de hacer sentir incomodo le hará pensar en sus peores temores. Mantener una postura empática y neutral es la recomendación.
Lo más importante. Nos encanta la idea de poder ayudar y hacer grandes cosas, pero en muchas ocasiones, los hechos nos sobre pasan. No somos expertos en el manejo de emociones ni de crisis, por ello, lo mejor es buscar y acércanos a uno de ellos, según la necesidad. Te recomiendo leer el artículo Aspectos médicos y legales del abuso sexual.
De igual forma, no esperes que la otra persona se sobre ponga de forma inmediata, cada uno de nosotros tenemos nuestros propios procesos, respétalo. Mantente cerca, pero no exijas un ritmo, tu ritmo. La resiliencia no siempre está en las bases de la personalidad, cada uno de nosotros tiene sus propios vacíos y huellas de abandono, antes de juzgar, date cuenta
Qué hacer en momentos de crisis:
- Desarrollar el sentido de escucha responsable.
- Ser honesto y transparente para generar confianza.
- Favorecer la confianza y la seguridad.
- Realizar preguntas saludables y afectivas.
- Aceptar el derecho del otro de tener sus propios sentimientos.
Que no hacer en momentos de crisis:
- No ofrecer algo que no se puede cumplir.
- No le tengas miedo al silencio.
- No muestres ansiedad puede ser fácilmente transmitida.
- No ofrecer respuestas, más bien ayuda a reflexionar.
- No permitas que el enojo o la hostilidad te afecten.
- No los presiones hablar de Dios, se comprensivo con sus creencias religiosas.
- No tengas miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de la que puedes brindar.
- No permitas que la persona se centre únicamente en lo negativo.
- No esperes que la persona reaccione normalmente de inmediato.
- No confrontes a una persona en crisis si no saber lidiar con ello y menos si eso la puede hacer sentir amenazada. Llama a un experto.
- No interpretes las motivaciones ocultas de los hechos. Estás para contener, escuchar y ayudar a pasar un bache.
- No moralices o sermonees.
- No consideres como algo superficial las amenazas de suicidio u homicidio.
- No aliente a alguien hacer algo que no quiere hacer.
Recuerda que hay problemas psicosociales que deben ser atendidos por un especialista, como los trastornos de tipo psíquicos, la depresión, el no querer comer de forma constante, el insomnio recurrente, nerviosismo extremo, la hiperactividad con baja tolerancia a las frustraciones o el uso de drogas.
Para consultas especializadas:
Instituto Nacional de Psiquiatría ubicado en Calz. México Xochimilco N° 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Delegación Tlalpan, C.P. 14370, México, D.F. Tel: 5655-2811 http://inprf.gob.mx/Clínica del Sueño| Ciudad Universitario: Lunes a Viernes 8 – 20hrs| Sábado 10-14hrs|Hospital General de México Lunes a Viernes 8 – 20hrs| Informes: 5623 2300 ext 41624 / 41625| contacto@clinicadelsueno.com.mx | http://clinicadelsueno.com.mx/
Red de Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar (UAPVIF)| http://www.equidad.df.gob.mx/#
Si tienes una duda jurídica respecto a derechos de niños, niñas o adolescentes, te invitamos a visitar la página www.angelicameza.com o en caso de urgencia en la ciudad de México mandar mensaje al WhatsApp 551697 3391 con Angélica Meza