Sabias que 1 de cada 5 niños/niñas que trabajan en México, lo hace para pagar la escuela o sus propios gastos y según la Encuesta Nacional de Empleo 2013, en México, 2.5 millones de niños y niñas menores de 18 años trabajan, y el 32% de las niñas y niños indígenas monolingües no asisten a la escuela.
Mañana, 12 de junio, conmemoramos el Día Mundial contra el trabajo infantil, una situación que vemos día a día en cualquier vagón del metro o esquina con un semáforo; y en México afecta a 2.5 millones niñas y niños menores de 18 años de edad: el motivo que mencionan es “pagar su escuela y/o sus propios gastos”, aunque encuestan señalan que la verdadera razón es la falta de interés o aptitud. Lo cierto, es que los niños y las niñas ven violentados sus derechos día a día, y tanto el Gobierno como nosotros, la sociedad civil tenemos desafíos importantes, como son:
- Sensibilización e informar a la comunidad sobre las consecuencias del trabajo infantil, que más allá de ser violatorio de derechos humanos, merma el normal desarrollo del menor y le imposibilita tener oportunidades, pues por trabajar deja de asistir a la escuela y su preparación será minúscula, lo que se traduce en pobreza, pues cuando sean adultos ganarán 20% menos.
- Exigir se de seguimiento personalizado a las niñas y los niños más vulnerables, que son aquellos de comunidades indígenas, con discapacidad o migrantes (como las hijas y los hijos de jornaleros agrícolas).
- Y para los colegios, la necesidad de otorgarles a los niños y niñas actividades para la adquisición de competencias y habilidades para la vida, tanto de desarrollo humano-social y proyecto positivo de vida, como clubs de refuerzo escolar: lectoescritura y lógica-matemática.
Trabajo infantil y Educación
Un estudio realizado por Word Visión señala que los niveles de lectura en la niñez que vive en extrema pobreza, son deficientes, pues el 70% de los niños y niñas que terminan la primaria no comprenden plenamente un texto. Lo que se traduce en una gran desventaja social. A ello, se suma, el poco bienestar que produce sentirse excluido, sin aportes positivos y poco valorados por su comunidad, por lo que, nosotros como sociedad dejamos gestar un problema mayor.
Por ello, OIT, UNICEF y la Oficina de la UNESCO en México exhortan al país a centrar su atención en el acceso a una educación de calidad de todas las niñas, los niños y adolescentes como un factor clave en la lucha contra el trabajo infantil, siendo ahora el momento oportuno, ya que este año la comunidad internacional examinará las razones de la incapacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio respecto a la educación y establecerá nuevas estrategias.
Para suscribirse Amigos la revista haz clic aquí. Te dejamos el link si necesitas conocer como realizar una denuncia por maltrato infantil.
Artículo escrito por Angélica Meza, abogada y directora de Amigos la revista, A.C. | Para conocer sobre su trayectoria haz clic aquí| Si deseas asesoría jurídica te invitamos a conocer el catalogo de sus servicios, citas para asesoría jurídica al 551697-3391 en CDMX únicamente.